Doce productoras y productores de Sacaba viajaron al municipio de El Tholar, La Paz, para participar en el Encuentro Nacional de Agroforestería, un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos sobre prácticas agrícolas sostenibles. Este evento reunirá a especialistas y productores de diferentes regiones del país, con el objetivo de fortalecer la agroforestería como una alternativa viable ante el cambio climático.
Compartiendo Conocimientos y Estrategias Agroforestales
El primer día del encuentro estuvo marcado por diversas exposiciones de expertos y expertos en agroforestería, quienes abordaron distintos aspectos clave del manejo de los Sistemas Agroforestales (SAF):
Noemí Stadler habló sobre la importancia de recuperar los suelos y su papel en la sostenibilidad de la producción.
- Brenda Rojas presentó su investigación sobre la chacatea, los microorganismos y las micorrizas en los SAF, destacando su impacto en la regeneración del suelo.
- José Maldonado explicó los principios de la agricultura sintrópica y de restauración en el cultivo de quinua en Uyuni, enfatizando el uso de estrategias naturales para la regeneración del suelo.
- Ernesto Gómez destacó el potencial de los SAF para el bienestar humano y la conservación ambiental, resaltando cómo la diversidad de especies aumenta la producción tanto para el consumo como para la venta.
Freddy Vargas compartió su experiencia en los SAF Sucesionales Andinos en Sipe Sipe, donde una comunidad de aproximadamente 80 personas trabajó en una parcela comunal siguiendo principios agroforestales.
- Galo Mamani presentó el trabajo de 52 familias en Sorata que implementaron SAF liderados por mujeres como estrategia de resistencia al cambio climático, comprendiendo que la fertilidad del suelo no se compra, sino que se construye.
- Serafín Vidal habló sobre la producción bajo enfoque SAF-D en valles y valles interandinos, resaltando cómo el bosque es el maestro que guía el diseño de los sistemas de producción.
- Ángel Flores y Carlos Castillo cerraron la jornada con una reflexión sobre los avances y desafíos de la agroforestería en los valles interandinos, destacando la importancia de construir suelos como espacios de capacitación e intercambio de experiencias.
Aprendizaje en el terreno
El segundo día del encuentro estuvo dedicado a la práctica. Las y los participantes visitaron parcelas en el municipio de El Tholar, donde pudieron conocer cerca de diferentes experiencias agroforestales. Durante la jornada, aprendieron sobre técnicas de poda, realizaron análisis de suelo y conocieron métodos alternativos para atrapar la mosca de la fruta sin recurrir al uso de productos químicos.
Esta visita permitió a las productoras y productores de Sacaba observar de primera mano las estrategias aplicadas en la región y reflexionar sobre su implementación en sus propias parcelas.
Un Encuentro para Fortalecer la Agroforestería
El Encuentro Nacional de Agroforestería reafirmó el compromiso de las comunidades productoras con un modelo agrícola sostenible. A través del intercambio de conocimientos y experiencias, se fortalecieron las capacidades de las y los participantes, promoviendo la implementación de prácticas agroforestales que benefician tanto a las personas como al medioambiente.
CETM continúa impulsando estos espacios de aprendizaje y fortalecimiento comunitario, apostando por la agroforestería como una estrategia clave para la producción sustentable y la seguridad alimentaria.