Taller de bioinsumos e injertos fortalece capacidades productivas en K’anchaywasi
Aprendiendo a producir de manera sostenible
En el marco de su trabajo con comunidades rurales, el Centro de Estudios y Trabajo de la Mujer (CETM) llevó a cabo un taller práctico en el K’anchaywasi, con el objetivo de fortalecer los conocimientos de mujeres y familias productoras en técnicas agroecológicas y sostenibles. La actividad permitió a las y los participantes aprender a elaborar bioinsumos naturales y a realizar injertos en frutales, contribuyendo así a mejorar la producción y el cuidado del medio ambiente.
Bioinsumos para una agricultura saludable
Durante la capacitación, las y los participantes aprendieron a preparar bioinsumos como el caldo sulfocálcico y el caldo de ceniza, insumos naturales que ayudan a prevenir plagas y fortalecer los cultivos sin recurrir al uso de agroquímicos dañinos. Estas prácticas, además de ser amigables con la naturaleza, promueven una producción agrícola más saludable y sostenible para las familias y sus comunidades.
Técnicas de injerto en manzano y durazno
Otro de los momentos centrales del taller fue la práctica de injertos en árboles frutales, específicamente en manzano y durazno. A través de la explicación paso a paso y la demostración en campo, las y los participantes aprendieron diferentes tipos de injerto, reconociendo la importancia de esta técnica para mejorar la calidad de la fruta, aumentar la productividad y asegurar variedades más resistentes.
Compromiso con la seguridad alimentaria y la equidad de género
Con este taller, el CETM reafirma su compromiso de acompañar a las comunidades rurales en el fortalecimiento de sus capacidades productivas, promoviendo prácticas agroecológicas que contribuyen a la seguridad y soberanía alimentaria. Asimismo, resalta el protagonismo de las mujeres rurales en la gestión sostenible de los recursos. Gracias a Naturefund por el apoyo a seguir formando y construyendo un futuro más equitativo y saludable para todas y todos.