Agroforestería

Doce productoras y productores de Sacaba viajaron al municipio de El Tholar, La Paz, para participar en el Encuentro Nacional de Agroforestería, un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos sobre prácticas agrícolas sostenibles. Este evento reunirá a especialistas y productores de diferentes regiones del país, con el objetivo de fortalecer la agroforestería como una alternativa viable ante el cambio climático.

Compartiendo Conocimientos y Estrategias Agroforestales

El primer día del encuentro estuvo marcado por diversas exposiciones de expertos y expertos en agroforestería, quienes abordaron distintos aspectos clave del manejo de los Sistemas Agroforestales (SAF):

  • Noemí Stadler habló sobre la importancia de recuperar los suelos y su papel en la sostenibilidad de la producción.
  • Brenda Rojas presentó su investigación sobre la chacatea, los microorganismos y las micorrizas en los SAF, destacando su impacto en la regeneración del suelo.
  • José Maldonado explicó los principios de la agricultura sintrópica y de restauración en el cultivo de quinua en Uyuni, enfatizando el uso de estrategias naturales para la regeneración del suelo.
  • Ernesto Gómez destacó el potencial de los SAF para el bienestar humano y la conservación ambiental, resaltando cómo la diversidad de especies aumenta la producción tanto para el consumo como para la venta.
  • Freddy Vargas compartió su experiencia en los SAF Sucesionales Andinos en Sipe Sipe, donde una comunidad de aproximadamente 80 personas trabajó en una parcela comunal siguiendo principios agroforestales.
  • Galo Mamani presentó el trabajo de 52 familias en Sorata que implementaron SAF liderados por mujeres como estrategia de resistencia al cambio climático, comprendiendo que la fertilidad del suelo no se compra, sino que se construye.
  • Serafín Vidal habló sobre la producción bajo enfoque SAF-D en valles y valles interandinos, resaltando cómo el bosque es el maestro que guía el diseño de los sistemas de producción.
  • Ángel Flores y Carlos Castillo cerraron la jornada con una reflexión sobre los avances y desafíos de la agroforestería en los valles interandinos, destacando la importancia de construir suelos como espacios de capacitación e intercambio de experiencias.
Aprendizaje en el terreno

El segundo día del encuentro estuvo dedicado a la práctica. Las y los participantes visitaron parcelas en el municipio de El Tholar, donde pudieron conocer cerca de diferentes experiencias agroforestales. Durante la jornada, aprendieron sobre técnicas de poda, realizaron análisis de suelo y conocieron métodos alternativos para atrapar la mosca de la fruta sin recurrir al uso de productos químicos.

Esta visita permitió a las productoras y productores de Sacaba observar de primera mano las estrategias aplicadas en la región y reflexionar sobre su implementación en sus propias parcelas.

Un Encuentro para Fortalecer la Agroforestería

El Encuentro Nacional de Agroforestería reafirmó el compromiso de las comunidades productoras con un modelo agrícola sostenible. A través del intercambio de conocimientos y experiencias, se fortalecieron las capacidades de las y los participantes, promoviendo la implementación de prácticas agroforestales que benefician tanto a las personas como al medioambiente.

CETM continúa impulsando estos espacios de aprendizaje y fortalecimiento comunitario, apostando por la agroforestería como una estrategia clave para la producción sustentable y la seguridad alimentaria.

READ MORE
Agroforestería

Las Parcelas SAF-D Cosechan Éxito: Producción Local Directa al Consumidor

Las parcelas agroforestales desarrolladas bajo el modelo SAF-D (Sistemas Agroforestales Dinámicos) nos entregan una gran noticia: ¡ya están produciendo frutos! Gracias al apoyo de Naturefund, este proyecto comienza a dar resultados tangibles, destacando su impacto positivo en la producción y comercialización local.

Frutos Agroecológicos Libres de Agroquímicos

Este sábado 28 y domingo 29 de diciembre, una de nuestras productoras, la Sra. Sonia Inturias, invita a la comunidad a disfrutar de la primera cosecha de manzanas en su parcela ubicada en Molino Blanco, Sacaba. Estas manzanas, jugosas y 100% libres de agroquímicos, reflejan el compromiso con la agroecología y la producción sostenible.

La experiencia no solo consiste en adquirir frutas frescas, sino en ser parte del proceso. En la parcela de la Sra. Sonia, tendrás la oportunidad de cosechar las manzanas directamente del árbol, fomentando el vínculo entre el productor y el consumidor. Llegar es sencillo: puedes tomar el trufi 241 o 233 blanco y dirigirte a la comunidad Molino Blanco. Para mayor facilidad, consulta la ubicación exacta aquí.

Un Agradecimiento Especial

Queremos extender nuestro más sincero agradecimiento a Naturefund, cuya financiación ha sido clave para que este proyecto florezca. Su apoyo no solo permite la generación de productos saludables, sino que también fortalece la economía local y promueve el consumo responsable.

La producción local agroecológica es una alternativa viable y necesaria frente a los desafíos actuales. En CETM, continuamos trabajando para consolidar iniciativas que beneficien tanto a la tierra como a las comunidades.

¡Ven, cosecha y sé parte del cambio!

READ MORE
Talleres

Fortaleciendo la producción local con sabores navideños

En un ambiente de aprendizaje y creatividad, promotoras y productoras de manzana de parcelas agroforestales participaron en un taller de elaboración de panetones, roscas navideñas y pie de manzana. Este espacio, liderado por la chef Daisy Antezana, permitió a los participantes adquirir conocimientos sobre técnicas de panadería y repostería, aprovechando la producción local de manzanas y otros insumos naturales.

Durante el taller,se trabajó en la preparación de masas, fermentación, rellenos y decoración, con un enfoque en la producción artesanal y la comercialización sostenible. Los participantes aprendieron recetas y técnicas que pueden replicar en sus comunidades, abriendo oportunidades para fortalecer su autonomía económica a través de la gastronomía.

Este encuentro no solo fomentó la valorización de los productos locales, sino que también promovió el intercambio de conocimientos y el trabajo en red entre productoras y promotoras. Desde CETM, seguimos impulsando iniciativas que combinan la soberanía alimentaria con el empoderamiento de las mujeres, apostando por alternativas sostenibles y rentables.

READ MORE
Ayudados

Transformando Recursos: Taller de Vinagre y Sidra de Manzana con Productoras Agroforestales

Con el objetivo de aprovechar al máximo los recursos naturales de las parcelas agroforestales, productoras participarán en un taller práctico sobre la elaboración de vinagre y sidra de manzana. La actividad estuvo a cargo de la chef Daisy Balderrama, quien compartió conocimientos, técnicas y consejos para transformar las manzanas que habían caído prematuramente de los árboles en productos de valor agregado.

Reaprovechando la Producción para una Economía Sostenible

Durante el taller, se destacó la importancia de minimizar el desperdicio de alimentos y de generar alternativas productivas sostenibles. Las y los participantes aprendieron sobre los procesos de fermentación, los cuidados necesarios para obtener productos de calidad y los beneficios del vinagre y la sidra, tanto para el consumo personal como para la comercialización.

Además, se compartieron técnicas para mejorar la conservación y almacenamiento, asegurando que estos productos puedan integrarse en la economía local y generar nuevas oportunidades para las productoras.

Este taller refuerza el compromiso con la agroecología y la sostenibilidad, promoviendo el aprovechamiento integral de los recursos y fortaleciendo el conocimiento de las productoras en la transformación de alimentos.

READ MORE
Talleres

Último Taller del Año: Reflexión, Aprendizaje y Proyección al Futuro

Como cierre de un año de aprendizajes y trabajo conjunto, adolescentes y jóvenes de 10 Unidades Educativas participaron en el último taller de la gestión 2024, un espacio de intercambio y planificación para fortalecer su rol como líderes en la promoción de los Derechos en Salud Sexual y Reproductiva (DSSR).

Repaso y Fortalecimiento de la Red Virtual de Adolescentes

Durante la jornada, las y los participantes repasaron los temas abordados a lo largo del año, reflexionando sobre los aprendizajes adquiridos y su aplicación en sus comunidades. Asimismo, se generaron propuestas para fortalecer la Red Virtual de Adolescentes, consolidándola como un espacio clave de participación y articulación juvenil.

Además, se abordó el trabajo realizado en los Centros AIDA, reforzando el conocimiento sobre los servicios disponibles y la importancia de su acceso para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las y los adolescentes.

Uso Ético de las TICs para la Incidencia

Un punto clave del taller fue la capacitación sobre el manejo ético de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), analizando cómo el uso responsable de las redes sociales puede convertirse en una herramienta efectiva para incidir en las autoridades municipales y visibilizar las necesidades y derechos de las y los adolescentes.

Cierre y Reconocimiento

Para concluir el encuentro, se realizó la entrega de certificados y poleras de la Red Solo Tú, reconociendo el compromiso y esfuerzo de las y los participantes a lo largo del año.

Este último taller no solo marcó el cierre de un ciclo, sino que también sentó las bases para continuar fortaleciendo la voz y el liderazgo de la juventud en la promoción de sus derechos.

READ MORE
Actividades

Cierre de Gestión 2024: Reflexionando sobre los Logros y Proyecciones

Con la participación de autoridades municipales y educativas, CETM llevó a cabo el cierre de gestión 2024, un espacio dedicado a compartir los avances y logros alcanzados a lo largo del año en el trabajo con mujeres campesinas, promotoras-educadoras y adolescentes-jóvenes.

Presentación de resultados

Durante la jornada, se informó sobre las diversas acciones realizadas en comunidades y Unidades Educativas de Sacaba. Entre los temas destacados, se presentó la campaña de prevención del cáncer cervicouterino, un esfuerzo clave en la promoción de la salud integral de las mujeres. Además, se resaltó el trabajo interinstitucional con los centros AIDA-GAIE, fortaleciendo el acceso a información y servicios esenciales en materia de derechos sexuales y reproductivos.

El evento también permitió visibilizar el impacto de las iniciativas impulsadas por CETM, consolidando el compromiso con la equidad de género y el bienestar de la comunidad.

Innovación para la Prevención del Embarazo Adolescente

Uno de los momentos más importantes del encuentro fue la presentación de una propuesta innovadora desarrollada por el plantel docente de la Unidad Educativa Simón Bolívar, orientada a la prevención del embarazo adolescente. Esta iniciativa, reconocida y premiada por la CETM, fue compartida con las autoridades presentes, con el objetivo de impulsar su implementación y replicación en otros espacios educativos.

Compromiso con el futuro

El cierre de gestión no solo fue un espacio de evaluación, sino también de proyección hacia el futuro. CETM reafirmó su compromiso de continuar trabajando en la promoción de los derechos de las mujeres y adolescentes, fortaleciendo alianzas estratégicas y desarrollando acciones que generen cambios positivos en la comunidad.

Este evento marcó el cierre de un año de esfuerzos y aprendizajes, pero también el inicio de nuevos desafíos para seguir avanzando en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

READ MORE

Convocatoria: Únete al cambio agroecológico con el CETM

El Centro de Estudios y Trabajo de la Mujer (CETM) abre convocatoria para pasantes comprometidas y comprometidos con la equidad de género, el desarrollo sostenible y los derechos humanos. Si buscas una experiencia que te permita aprender, aportar y crecer profesionalmente, esta es tu oportunidad.

¿En qué áreas puedes participar?

💡 Proyecto de Agroforestería
Si eres estudiante de Agronomía o carreras afines, podrás integrarte a nuestro equipo en el fortalecimiento de los Sistemas Agroforestales (SAF), participando en actividades de producción sostenible, capacitación a productoras y productores, y promoción de buenas prácticas agrícolas.

📚 Proyecto de Derechos en Salud Sexual y Reproductiva (DSSR)
Buscamos pasantes de Pedagogía, Psicología, Trabajo Social o carreras afines para apoyar en procesos de formación con adolescentes y jóvenes, en la implementación de estrategias de sensibilización y en el acompañamiento a promotoras-educadoras.

🎨 Comunicación y Diseño
Si estudias Comunicación, Diseño Gráfico o carreras afines, podrás sumarte al equipo para crear contenido visual y multimedia, gestionar redes sociales y diseñar materiales de difusión con enfoque de género y derechos.

¿Por qué hacer tu pasantía en CETM?

✔ Adquirirás experiencia en proyectos con impacto social.
✔ Trabajarás en equipo con profesionales de distintas áreas.
✔ Contribuirás al ejercicio y promoción de derechos en comunidades.
✔ Podrás aplicar tus conocimientos en un entorno de aprendizaje dinámico.

Si te interesa ser parte de nuestro equipo, envíanos tu hoja de vida y una breve carta de motivación al correo cetmcbba@gmail.com o comunícate con el número de referencia que encontrarás en las imágenes de postulación.

¡Súmate y construyamos juntas un futuro más equitativo y sostenible!

READ MORE
Agroforestería

CETM en la X Feria Agroforestal y del Medio Ambiente: Promoviendo Sistemas Agroforestales y Productos Naturales

El 27 de septiembre, CETM estuvo presente en la X Feria Agroforestal y del Medio Ambiente, realizada en el Parque Ecoturístico Pairumani. Este evento fue una plataforma para compartir información clave sobre los sistemas agroforestales y promover productos naturales de calidad, todo con un enfoque en la sostenibilidad y el empoderamiento de las productoras locales.

Compartiendo Conocimientos sobre los Sistemas Agroforestales

En el stand de CETM, las y los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer en profundidad qué son las parcelas agroforestales y cómo estas contribuyen a la sostenibilidad del medio ambiente y la producción agrícola. Junto a dos productoras locales, se explicó de manera clara y didáctica cómo funcionan estos sistemas, integrando árboles, cultivos y ganado de forma armoniosa para mejorar la biodiversidad y la productividad del terreno.

Productos Naturales: De la Tierra a la Feria

Además de la información sobre las parcelas agroforestales, en el stand se ofrecieron productos naturales, resultado directo de estas prácticas sostenibles. Estos productos, cultivados y elaborados bajo principios agroecológicos, representan el compromiso de las productoras con el cuidado del medio ambiente y la salud de sus comunidades.

Un Espacio para el Diálogo y el Intercambio

La feria fue también un espacio para el intercambio de ideas y experiencias. Las y los visitantes pudieron dialogar con las productoras sobre los retos y beneficios de las parcelas agroforestales, así como conocer más sobre los productos naturales disponibles. Esta interacción ayudó a fortalecer la conciencia sobre la importancia de adoptar prácticas agrícolas sostenibles en la región.

Compromiso con el Medio Ambiente y la Sostenibilidad

La participación de CETM en la X Feria Agroforestal y del Medio Ambiente reafirma su compromiso de seguir promoviendo modelos agroforestales que no solo mejoran la producción agrícola, sino que también contribuyen a la conservación del medio ambiente. A través de la colaboración con productoras locales, CETM continúa trabajando hacia un futuro más sostenible, basado en el respeto por la naturaleza y el fortalecimiento de las economías locales.

READ MORE
Talleres

Empoderando a Mujeres Emprendedoras: Taller sobre Sexualidad y Prevención de Salud

El pasado 26 de septiembre, CETM participó activamente en un taller dirigido a mujeres emprendedoras, con la participación de más de 25 mujeres, donde se abordaron temas fundamentales para el bienestar integral de las participantes. Durante la jornada, se brindó información y herramientas clave sobre sexualidad y la prevención de cáncer cervicouterino y de mama.

Sexualidad y Autocuidado

El taller ofreció un espacio seguro para que las mujeres emprendedoras pudieran informarse y discutir sobre sexualidad, un aspecto esencial de la salud y el bienestar personal. Las participantes tuvieron la oportunidad de resolver dudas y compartir sus experiencias, lo que permitió crear un ambiente de apoyo mutuo.

Prevención del Cáncer Cervicouterino y de Mama

Otro tema central del taller fue la prevención del cáncer cervicouterino y de mama. Se ofrecieron pautas sobre la autoexploración mamaria y la importancia de los chequeos médicos regulares para detectar cualquier anomalía a tiempo. Además, se explicó en detalle cómo las mujeres pueden cuidar de su salud reproductiva y las señales de alerta a las que deben prestar atención.

Compromiso con la Salud y el Bienestar

Este taller para mujeres emprendedoras fue una oportunidad valiosa para reforzar la importancia del autocuidado y el acceso a información veraz sobre salud sexual y reproductiva. La participación de CETM en esta actividad refuerza su compromiso con el empoderamiento de las mujeres, no solo en el ámbito económico, sino también en el cuidado integral de su salud.

Mirando al Futuro

La salud y el bienestar de las mujeres son pilares fundamentales para construir comunidades fuertes y resilientes. CETM continuará participando en actividades que fomenten el acceso a la información y los recursos necesarios para que las mujeres puedan tomar decisiones informadas y cuidar de su salud integral.

READ MORE
Agroforestería

Tercer Taller de Pitahaya: Construyendo Futuros Sostenibles con la Agroforestería

 

El 25 de agosto, KanchayWasi fue el escenario del tercer taller dedicado al cultivo de pitahaya, un evento que contó con la valiosa participación del ingeniero Alex Vera, quien guió a las y los participantes en la construcción de un futuro más sostenible mediante prácticas agroforestales.

Estructuración de la Base para el Cultivo de Pitahaya

El taller comenzó con una detallada disertación del ingeniero Vera sobre la importancia de una base sólida para el cultivo de pitahaya. Las y los participantes aprendieron cómo estructurar adecuadamente la base que servirá de soporte para las plantas, asegurando que las pitahayas tengan un crecimiento óptimo y sostenible.

Plantación y Agroforestería

Una vez establecidas las bases, el taller se centró en la plantación de las pitahayas, con especial énfasis en mantener la distancia adecuada entre ellas. Esta etapa fue crucial para garantizar que cada planta tuviera el espacio necesario para desarrollarse correctamente.

Siguiendo los principios de la agroforestería, se integró la siembra de hortalizas entre las estructuras de las pitahayas. Este enfoque no solo maximiza el uso del espacio, sino que también promueve un ecosistema agrícola más equilibrado y productivo, beneficiando tanto a las pitahayas como a las hortalizas.

Resolución de Dudas y Cuidados del Cultivo

Durante la última parte del taller, el ingeniero Alex Vera dedicó tiempo a resolver las dudas de las y los participantes. Se abordaron temas esenciales como el tiempo de regado, los cuidados específicos que requiere el cultivo de pitahaya, y las técnicas de poda necesarias para mantener las plantas sanas y productivas.

Conclusiones y Próximos Pasos

Este tercer taller no solo proporcionó conocimientos prácticos sobre el cultivo de pitahaya, sino que también reforzó la importancia de la agroforestería como una práctica agrícola sostenible. Las y los participantes salieron del taller con una comprensión más profunda de cómo integrar diversas especies en un mismo espacio agrícola, fomentando así la biodiversidad y la sostenibilidad.

El compromiso con la formación continua y el intercambio de conocimientos sigue siendo una prioridad, y eventos como este son esenciales para empoderar a las comunidades en la adopción de prácticas agrícolas que promuevan el bienestar ambiental y económico.

READ MORE